Visita nuestra página de Eventos
La presente app nace del esfuerzo mancomunado entre comunidades Muiscas, instituciones y academia, un fragmento de sueño tejido a múltiples manos que busca a futuro revitalizar la antigua lengua del Muysca, el Muysc cubun.
Como parte de este sueño la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, (SCRD) en cabeza de la Ex Secretaría Clarisa Ruiz desarrollo una alianza con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Instituto Caro y Cuervo (ICC) que tuvo por nombre “PROYECTO CULTURA DE LOS PUEBLOS NATIVOS 2015” cuyo objetivo principal fue el fortalecimiento, protección, revitalización y visibilización de las lenguas indígenas que se hablan al interior de Bogotá. Como componente de este proyecto, el Instituto Caro y Cuervo en trabajo con el investigador Diego Gómez propusieron continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; “La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada”, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que represento el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano.
El retorno de la “Cátedra de lengua Muysca” como espacio de formación en lengua, tiene una hermosa característica de subversión, en un principio esta cátedra fue un espacio que enseño la lengua a la orden sacerdotal con el fin de evangelizar a las antiguas comunidades Muyscas; hoy retorna como un espacio de enseñanza de las comunidades Muyscas contemporáneas (Bosa y Suba) con el fin de fortalecer la cultura a través de la revitalización de la lengua Muysc cubun. Desde este lugar, la catedra se proyecta como un punto de encuentro entre los saberes ancestrales de las comunidades Muyscas de Bosa-Suba y las herramientas de análisis desde el grupo de investigacion Muysccubun de la Universidad nacional, dirigido por Diego Gomez.
La Catedra estuvo dirigida por el investigador Diego Gómez quién enseño los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca, tuvo una duración de cuatro (4) meses en donde se desarrollaron (2) sesiones por semana hasta complementar 100 horas de clase. Conto con la participación de 40 indígenas (líderes, abuelos, jóvenes, autoridades indígenas y profesores) adicionalmente, la cátedra contemplo dos “Encuentros de Saberes”, en donde confluyeron los conocimientos ancestrales de los pueblos Uwa, Kichwa, Nasa y Muysca con el ánimo propiciar el intercambio, la discusión y reflexión de los nuevos y antiguos conocimientos en la protección de las lenguas.
Finalmente, es de resaltar el arduo trabajo que venimos desarrollando las comunidades indígenas Muyscas de Bosa y Suba en utilizar las herramientas que ofrecen otras culturas, como la occidental, para buscar el retorno completo de nuestra antigua lengua. Así que invitamos a más personas a sumar sus conocimientos y saberes en este largo camino que necesitará aunar más manos y corazones para que el antiguo Muysc cubun retorne fuertemente a su vientre de tierra, a las bocas de sus nietos, a las pieles de los animales y finalmente al corazón indígena de Bogotá.
Quienes estén interesados en ampliar información sobre las fuentes de información de la lengua y el proceso academico de recuperación, los invitamos a visitar el diccionario fruto de la tesis de pregado de Diego Goméz, una investigación de más de 12 años: http://muysca.cubun.org/Portada
Para lograr desarrollar la App, se contó en primera mediada con el apoyo de “Libre Colaboración” un colectivo de jóvenes que busca concientizar a la sociedad sobre el uso de la tecnología mediante el software libre y la creación de recursos educativos libres e interculturales con énfasis en lengua y literatura. Este colectivo estuvo encargado de enseñar, orientar y apoyar durante tres meses la producción de la App, su labor fue fundamental durante este proceso, pues enseñaron a programar a los indígenas Muyscas y le dieron forma a todo el material que surgió durante la producción de la App.
Por otro lado, se contó con un grupo variado de indígenas Muyscas que ofrecieron su tiempo y amor, en la construcción de la App. Allí participaron abuelos, estudiantes, jóvenes, adultos, sabedores y autoridades de ambas comunidades Muyscas. Es importante resaltar la labor de las profesoras del Jardín Intercultural Gue Atyquib quienes como parte de su labor en la enseñanza de la cultura Muysca a la primera infancia participaron activamente en el desarrollo de contenidos lúdicos que se ven reflejados en el componente Iebique (ronda de colores).
Para el desarrollo de los contenidos de la App, se organizaron grupos de trabajo que se encargaron del diseño, producción sonora, escritura y propuesta de funcionamiento. A continuación, se señalará algunas características en la construcción de cada módulo:
Iebique: En este módulo se trabajó la parte lúdica y sonora de la App, Iebique traduce “Ronda de colores” y busca a través de la música enseñarles a los niños la pronunciación de animales y colores. Fue escrita por el sabedor de la comunidad Muysca de Suba, Gonzalo Gómez Cabiativa; conto con la participación de las profesoras Nataly Bulla, Angélica Cabiativa y Sara Caviativa; arreglos musicales: Miguel Mahecha; interpretada por Mabel Niviayo y Sara Cabiativa, con producción de Iván Niviayo.
Saludos: En este módulo se buscó enseñar las diferentes formas y modos de saludar en lengua. El saludo como interacción social, busca a través de la cortesía señalar el interés por el bienestar del otro, de esta manera a través de este componente se busca enseñar el profundo valor cultural y social que existe detrás de un saludo. En el diseño participo Miguel Mahecha, en la producción de audios Diana Garibello y Carlos Hernando Casteblanco.
Números: En este módulo se enseñó la pronunciación y nombre de los primeros 20 dígitos en lengua Muyscubun. El sistema numérico Muysca presenta la característica de ser vigesimal, por lo cual, esta serie de números es la base principal de cualquier combinación y/o operación matemática. En su producción participaron Sarah Arévalo, Andrés Guerrero, María Angélica Sandoval y Mabel Niviayo.
Información: Este módulo busco señalar en primera medida el contexto en el que nace la app y la cátedra en lengua Muysca, la metodología de trabajo y finalmente una breve historia de los cabildos Muyscas de Bosa y Suba. Textos producidos por Iván Niviayo, tomando referencias de la obra de Diego Gomez.
Cordialmente Iván Niviayo -Gobernador.