Visita nuestra página de Eventos
La Comunidad Muysca de Suba, representada por sus autoridades indígenas, rechazarotundamente el Artículo 304 del Plan de Desarrollo Distrital aprobado recientemente porel Concejo de Bogotá. Este artículo, que permite la construcción de la vía ALO Norte laintervención y urbanización de nuestros sitios sagrados Humedal Tibabuyes (JuanAmarillo), Humedal La Conejera y abriendo la urbanización de la Reserva Tomas Van DerHammen, esto representa una amenaza grave, directa e irreparable a nuestraterritorialidad, identidad cultural y espiritual, y lacera la integridad territorial de los raizalesde Suba.
A través de las redes sociales, varios usuarios informan que la Guardia Indígena ha llegado a diferentes puntos de los incendios aparentemente provocados.
Tras cumplirse cinco días en que los cerros de la ciudad de Bogotá se encuentran en llamas por presentarse varios incendios forestales, las autoridades oficiales agradecen la ayuda de la ciudadanía y de diversos cuerpos de rescate y prevención de desastres para combatir la emergencia ambiental.
OCCIDENTEXXIRADIO📻, 24 de enero, con el programa SUBA CONTRACULTURA
con la Abuela Blanca Nieves, Sabedora de la Comunidad Muisca
Invitada 🤝 ABUELA BLANCA NIEVES.
El epicentro de la ceremonia fue el humedal Tibabuyes de la localidad 11, que tiene gran historia de nuestros indígenas y considerado el más grande de Bogotá con, aproximadamente, 222.58 hectáreas.
El cabildo indígena lo componen 3.300 familias, es decir cerca de 10 mil personas, organizadas en 13 macro apellidos o macro clanes que hacen parte de la historia de la comunidad , como los Yopasá, Bulla, Cabiativa, Neuque, Piracún, Nivia, Triviño, Niviayo y Landecho, entre otros, según el gobernador del resguardo Jeisson Fabian Triviño Cabiativa.
La Alcaldía de Bogotá trazó un nuevo horizonte en materia de inclusión social con la aprobación de proyectos habitacionales específicos para comunidades indígenas, reconociendo y respetando su inestimable legado cultural en el corazón de la capital colombiana.
Tras años de diálogo y promesas, la espera llegó a su fin para las comunidades indígenas de Bogotá. Con una inversión sin precedentes y políticas que miran más allá del asistencialismo, se levantarán las primeras piedras de viviendas de interés social diferencial, tejidas, según el distrito, “con los hilos de un legado que se resiste a ser olvidado”. Entre tanto, Yeison Triviño, gobernador del Cabildo Indígena de Suba, resaltó la importancia de hacer un reconocimiento a cada uno de los funcionarios que se tomaron la tarea de sentarse a escucharlos.
“Creo que para nosotros es un principio, porque muchas veces simplemente nos limitamos a oír, pero no escuchar. Fueron cuatro vueltas al Sol de haber iniciado este diálogo en esta administración, frente a qué es el pueblo muisca de hoy, de quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos; pero han sido más de 486 años de lucha para pervivir y para mantenernos en el territorio”
visita al Santuario Muysca de Suba, territorio ancestral. Aprendimos sobre su lengua, cosmovisión y recorrimos el lugar.
Maltrato y matoneo sufren los últimos descendientes de los Muiscas que alguna vez reinaban en esta sabana. Estuvimos en Suba donde está su último territorio.
En los años cincuenta los muiscas en Suba constituían el 60% de la población. Hoy apenas son el 0.1%. En todo Bogotá son 10.341 que están divididos en 13 clanes que viven en Bosa, Suba, Cota Chía y el cabildo de Sesquilé. En suba, una población de 1.700.000 habitantes están en Tibabuiyes, Tunabaja, los cerros de Tuna y Rincón de Suba. Su gobernador es Jeison Fabian Triviño, un hombre joven de 29 años que fue elegido en el 2022 como la máxima autoridad de esta etnia.
Después de un diálogo intercultural entre la Secretaría de Planeación y las comunidades de los cabildos Muisca de Suba y Bosa, la Administración recibió el Mapa de Sitios Sagrados Muisca, el cual se usará como parte constitutiva en los instrumentos de planeación. Este logro se da gracias al reconocimiento de los legados de la comunidad muisca en el territorio bogotano.
La tradicional jornada de ‘Juntos Cuidamos Bogotá’ de cada semana, este martes fue dedicada a la localidad de Suba. Allí, la alcaldesa, Claudia López, e integrantes de su equipo de gobierno, recorrieron los diferentes barrios y programas que se adelantan para beneficiar alos más de 1.200.000 habitantes.
Al finalizar el recorrido, en el que compartió con el Cabildo Indígena Muisca asentado en la localidad en uno de los puntos, la mandataria anticipó emocionada que estuvo viendo las tres propuestas que plantean los constructores para la arquitectura de las estaciones de la Primera Línea del Metro, y le llamó la atención una de ellas que exalta los ancestros indígenas que tenemos los bogotanos en la cultura Muisca.
“Estamos viendo la arquitectura y el diseño final de las estaciones. Uno de los tres diseños arquitectónicos para las 16 estaciones del Metro será honrando la memoria, la ancestralidady los símbolos de la cultura indígena Muisca, porque los bogotanos somos Muiscas”, afirmó la mandataria.
La entidad explicó que esta zona de Bogotá cuenta con el Cabildo Indígena Muisca, cuyos integrantes recibirán por parte del distrito una atención diferencial que permita reconocer y respetar tanto sus saberes como su lenguaje y “cosmovisión” a la hora de acudir a los servicios del centro de salud.
“En la señalización y en el equipo humano, tenemos en cuenta a la comunidad indígena. Además, salimos con nuestros equipos de salud a los barrios, hacia el resguardo de la comunidad indígena, con “Salud a Mi Barrio”, a relevar a mujeres cuidadoras, en fin, todo eso se coordina desde este Centro de Salud”, sumó la alcaldesa mayor.
Sobre esta línea de inclusión, el vicegobernador del Cabildo Indígena Muisca, Jonathan Sánchez Rubiano, sostuvo la importancia que existe sobre las decisiones del distrito en reducir la brecha de desigualdad que existe en la sociedad con las comunidades originarias.
“Hoy celebramos que este Centro de Salud se abra con enfoque diferencial para continuar el ejercicio de reconocimiento de los saberes ancestrales en este territorio. Lo más importante es que se van a reducir distancias y se van a eliminar barreras de acceso a los servicios y eso nos va a permitir a nosotros seguir territorializando la estratega de salud”, enfatizó Sánchez.
Con el fin de proteger y conservar los sitios sagrados de su comunidad, el cabildo indígena muisca de Suba, realizó un taller de apropiación y reconocimiento del territorio a través de cual se vinculó a los beneficiarios de canasta básica alimentaria, que hace parte de las políticas de seguridad alimentaria de la Bogotá que estamos construyendo.
La entrega de canasta básica para los cabildos indígenas, más allá de la entrega de alimentos de calidad, contempla, además, un componente social que al igual que el acompañamiento y seguimiento en nutrición y asesoría en salud tradicional fortalece sus costumbres ancestrales.