Visita nuestra página de Eventos
Aprendiendo junto con las autoridades, la comunidad y la guardia indígena sobre la importancia de las escuelas políticas y su incidencia en las decisiones territoriales.
Créditos Fotográficos
Juan Daniel Triviño - Febrero 10, 2021
El pueblo Muysca originario del territorio de Suba se ha venido constituyendo a lo largo de un ejercicio de reconstrucción de su raíz ancestral. Ha iniciado un caminar en torno a la identificación de los elementos y valores que le son propios y sobre los que debería girar su quehacer como comunidad, y entre los que se encuentra la reflexión alrededor de una Educación Propia, que responda a las necesidades culturales y administrativas que ha tenido que solventar el pueblo Muysca en la búsqueda de su reconocimiento. Así como las luchas y la resistencia de una comunidad frente a la depredación de la ciudad que aparece como un gran núcleo urbanizador, y sobre el que descansa una idea diferente de la manera en la que se está y se habita el territorio.
El pueblo Muysca Suba se ha organizado en torno a la idea del Cabildo (aun cuando esta misma ha sido cuestionada por no responder a la lógica ancestral (Secretaría de Educación Distrital, 2019)), sobre el que descansa la dirección y organización comunitaria de muchos de los procesos que se viven dentro de la comunidad. Siendo así, la estructura política del mismo busca responder a la misión de recuperar: “la historia, la cultura y la protección de los sitios sagrados. También, busca enfocar la conservación y fortalecimiento de la cultura, especialmente la lengua propia, Lengua de Suba, que está en proceso de revitalización y planificación lingüística. Así mismo se incluye, la medicina tradicional y la mejoría de la calidad de vida en lo social, económico y en la educación propia de la comunidad.” (Secretaría de Educación Distrital, 2023, pág. 23). Es de destacar la figura del gobernador como la cabeza y representante legal de la comunidad, quién de la mano con las demás autoridades ejercen un papel rector en el desenvolvimiento operativo del Cabildo.
Este hecho se ha visto relacionado con un desarrollo administrativo sobre el cuál se ha visto como eje principal la búsqueda y establecimiento de convenios con otras entidades e instituciones públicas y privadas, así como con otras comunidades que habitan el territorio, siempre en la búsqueda del reconocimiento de la comunidad como pilar central de la estructura y sobre el cuál reside la identidad ancestral: “la familia mayor constituye o es el Tamuy del gobierno propio (Cabildo) por ellos los espacios organizativos y políticos de este también, son espacios de formación: la Casa de pensamiento intercultural, el consejo de jóvenes, los semilleros, la huerta, el santuario, la guardia indígena, el consejo de mayores, educación, mujeres, salud, asambleas y finalmente la misma sede del cabildo.” (Secretaría de Educación Distrital, 2023, pág. 19).
Escuela de Resiliencia a cargo de la guardia indígena Muysca de Suba, recuperando el territorio ancestral reserva Thomas Van Der Hammer mediante jornadas de siembra pedagógica.
Créditos Fotográficos
Juan Daniel Triviño - Septiembre 10, 2020
Aprendizaje junto con los Niños y Niñas de la comunidad en los sitios sagrados del terriotorio de Sunapa (Sumapaz)
Créditos Fotográficos
Juan Daniel Triviño - Abril 14, 2022
Recorriendo los sitios sagrados del territorio ancestral de Suba, junto con la Guardia Muysca y un poco de musica propia.
Créditos Fotográficos
Juan Daniel Triviño - Enero 12, 2019
Nuestras niñas conociendo los espacios de educación de la hycha Guaia en nuestra casa de pensamiento Gue Atyqiib Xaguara Sun Sia Sua.
Créditos Fotográficos
Juan Daniel Triviño - Febrero 15, 2020