Visita nuestra página de Eventos
La agente cultural Kickwa, Carol Andrea Tuntaquimba, con las niñas Kichwa en el Liceo Antonia Santos.
Febrero 15, 2022
El pueblo Kichwa proviene de del Ecuador, de la Sierra de Imbabura Quinchuqui de la región de Otavalo, se consideran a sí mismos como un pueblo Mindalae (viajeros del mundo) que conforman cuatro generaciones nacidas en Bogotá, por lo que para el año 2000 fue reconocida como un grupo étnico nacional por parte del Estado colombiano (Jiménez, 2017), actualmente la población Kichwa se concentra en la localidad de Engativá, Puente Aranda, Kennedy, Suba, Mártires y Santafé, reconociendo las dificultades de convivir con un estado que no valora la diversificación cultural indígena que es tan rica y puede aportar tanta interculturalidad a su población.
La Tullpa (el fogón) es el punto de partida de la educación propia Kichwa, aquí se comparte la palabra, de la misma forma como se comparte el alimento. En este espacio se enseñan los valores de la comunidad, el pensar la dualidad y la complementariedad, que se establecen como fundamentos de la educación Kichwa, el dar y recibir de los contrarios permite establecer la idea de conformación del ser perfecto. El pueblo Kichwa no rechaza los conocimientos del otro, solo considera que es complemento de la dualidad, que permite al niño avanzar en su proceso de formarse como ser humano, más que como ser de conocimientos.
La educación es entonces, el Yuyay (nuestro pensamiento), Ñukanchipak Kawsay (nuestro vivir y Ñokanchipak Ñawpa Kawsay (nuestra vivencia pasada) que juntos configuran el Mak Kawsay (Buen vivir), lo cual permite el fortalecimiento de la identidad cultural Kichwa, resignificando los usos y costumbres que potencia habilidades y de todos los miembros de la comunidad.
Los procesos educativos en la ciudad, permiten la preparación académica y disciplinar, no obstante, como se deduce del conjunto documental de las fases anteriores, en esta educación a pesar de ofrecer conocimientos dentro de saberes específicos, no desarrollan la formación integral del ser humano.
Salida pedagógica con estudiantes Kichwa.
Mayo 16, 2023
Socialización de la celebración del Kuya Raymi.
Febrero 18, 2022
Participación de mujeres Kichwa en el cumpleaños de Bogotá 2023.
Agosto 6, 2023
Grupo de Danza de estudiantes Kichwa.
Agosto 6, 2023