Visita nuestra página de Eventos
9 de agosto día internacional de los pueblos indígenas en Colombia pueblo Kamentsa.
Agosto 9, 2022
El Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo es el territorio ancestral del pueblo indígena Kamentsa, caracterizado por la preservación y pervivencia de su cultura expresada en festividades para la práctica de creencias milenarias. Este pueblo indígena según cifras del DANE contaba con 7.521 personas en el año 2018 (Secretaría Distrital de Educación, 2022. Producto 4: P.5). Donde, frente a la necesidad de búsqueda de oportunidades laborales y de estudio, así como de la situación de conflicto social en el territorio de origen se presenta el desplazamiento al contexto de ciudad (Secretaría Distrital de Educación, 2017. Producto 4: P.5).
Es así como para el 2009, 40 familias organizadas crearon la asociación Shinyac para compartir el pensamiento bonito de la comunidad y se asentaron en diferentes localidades de Bogotá D.C. (Secretaría Distrital de Educación, 2022. Producto 4: P.5), como una medida para desarrollar acciones en clave de mantener los usos y costumbres (Secretaría Distrital de Educación, 2018); no obstante, las grandes distancias y pocos espacios de encuentro impactaron negativamente el desarrollo de la armonía entre familias, comunidad, territorio y la naturaleza, la educación formal se presentan diferentes formas de discriminación que afectan el reconocimiento de la identidad propia Kamëntsá (Secretaría Distrital de Educación, 2017. Producto 4: P.7).
Desde el 2010 se organizó el Cabildo Indígena Kamëntsá en Bogotá D.C. a través de la conformación del gobierno propio con la participación de la comunidad en el espacio de la Casa de Pensamiento Indígena a través de encuentros, reuniones, asambleas y talleres (Secretaría Distrital de Educación, 2022. Producto 4: P.7). De tal modo, la participación de la comunidad se orientó desde el Plan Salvaguarda como un instrumento para el fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad, y promoción de las manifestaciones culturales a partir de las líneas de acción, programas, proyectos y/o mecanismos que las comunidades definan (Corte Constitucional de Colombia, 2004).
Es así como el pueblo indígena Kamëntsá ha participado en diferentes espacios, entre ellos, la Casa de Pensamiento Shinyac desde la necesidad de continuar conservando las tradiciones, usos y costumbres, posibilitando la educación propia que brindan sabedores, autoridades y la comunidad (Secretaría Distrital de Educación, 2022. Producto 4: P.7). Se trabaja principalmente los conocimientos que se imparten a las nuevas generaciones desde las familias, en el hogar, son los padres, abuelos, hermanos quienes deben fortalecer valores, principios y los diferentes conocimientos que se presentan a lo largo de la vida como Kamëntsá (Secretaría Distrital de Educación, 2018. Producto 4: P.7).
Familias Kamentsa en el compartir del uajnaite, Dia de las ofrendas compartir de la memoria de nuestros abuelos a través de las prácticas culturales.
Febrero 7, 2022
Asamblea autoridades y ex, autoridades lideres armonización.
Febrero 15, 2018
Intercambio de saberes intergeneracional educación propia.
Agosto 19, 2023
Mascara del pueblo Kamentsa.
Agosto 19, 2023